Capacitación de las fuerzas de seguridad en Lenguaje de Señas
La Diputada Nacional Lorena Matzen presentó un proyecto de ley que establece la
obligatoriedad de capacitación de las fuerzas de seguridad de la República Argentina en
Lenguaje de Señas (LSA) como una forma de ampliar, hacia la población con
discapacidad auditiva, el servicio que el personal de estas instituciones presta a la
comunidad en su tarea diaria de recorrido de las calles e interacción con la ciudadanía.
La capacitación de estos agentes públicos en el lenguaje de señas, permitiría contar con
su apoyo en situaciones que demanden comunicación con personas que sufren
discapacidad auditiva, hipoacusia o cualquier tipo de padecimiento que le impida el habla.
La secretaria de Salud de la Nación considera que la discapacidad auditiva constituye
aproximadamente el 18% de las incapacidades que existen en Argentina, correspondiendo un 86,6% a dificultades auditivas y un 13,4% a sorderas. Si bien no
existe un censo exacto de cuántos sordos hay en el país, Asociaciones y personas
interesadas en la materia, calculan un número mayor a 70.000 sordos y más de 450.000
con algún tipo de discapacidad auditiva.
“Esta nueva prestación en el servicio público de los agentes de seguridad, permitiría una
mayor inclusión de la población hipoacúsica, al menos en el ámbito del espacio público.
Es en la calle dónde las situaciones en las que se requiere comunicarse con el otro,
preguntar por un punto de carga de la SUBE, por un cajero, solicitar ayuda u otras
circunstancias cotidianas, se multiplican a cada paso. Y estos servidores públicos,
capacitados en lenguaje de señas, podrían hacer un aporte enorme para reducir esa
brecha”, sostiene Matzen.
La iniciativa, que pone en cabeza del INADI el control de su cumplimiento, dispone la
obligatoriedad de capacitación en lenguaje de señas para la totalidad de las fuerzas
nacionales, a saber, Policía Federal, Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad
Aeroportuaria y Prefectura Naval, por lo que, de aprobarse, todos los institutos y escuelas de formación de estas instituciones deberán incorporar en su currícula de estudios el curso de Lengua de Señas Argentina.
Este proyecto tiene como antecedente la ley 26.378, que aprueba la Convención
Internacional sobre Personas con Discapacidad y obliga a los Estados Parte a adoptar
todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias para
hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad. En ese marco, finaliza la
diputada, “promover mecanismos para entenderlas, para ´escucharlas´ a través de sus
señas, es también evitar su discriminación”.

17 vistas0 comentarios